Reseña: Nunca me abandones de Kazuo Ishiguro

¡Hola, hola y feliz nuevo día de reseña!
Hoy toca, por fin, el primer comentario del año, del primer libro de este 2018.
Es del ejemplar que tuvimos que leer para comentar (como bien os decía en el pasado In My Mailbox) en la primera sesión del Club de Lectura de la red de Bibliotecas públicas de la ciudad.

Así, como bien podéis ver en el título, leímos…

Nunca me abandones de Kazuo Ishiguro

A primera vista, los jovencitos que estudian en el internado de Hailsham son como cualquier grupo de adolescentes. Practican deportes, tienen clases de arte y descubren el sexo, el amor y los juegos del poder. Hailsham es una mezcla de internado victoriano y de colegio para hijos de hippies de los años sesenta donde no dejan de repetirles que son muy especiales, que tienen una misión en el futuro, y se preocupan por su salud. Los jóvenes también saben que son estériles y que nunca tendrán hijos, de la misma manera que no tienen padres. Kathy, Ruth y Tommy fueron pupilos en Hailsham, y también fueron un juvenil triángulo amoroso. Y ahora, Kathy se permite recordar Hailsham y cómo ella y sus amigos descubrieron poco a poco la verdad. Y el lector de esta novela, utopía gótica, irá descubriendo con Kathy que Hailsham es una representación donde los jóvenes actores no saben que sólo son el secreto terrible de la buena salud de una sociedad.

Una lectura que puede parecer algo extraña, sin saber bien qué está ocurriendo, pero con un trasfondo y una composición muy interesantes…

OPINIÓN PERSONAL

Narrado en primera persona por Kathy, el libro se divide en 3 partes, en las que vamos conociendo, poco a poco, cómo viven los alumnos de Hailsham.

Pero, ¿qué es Hailsham?
Lo que conocemos, desde un principio, es que se trata de un internado donde sus ocupantes son especiales y que nacen sin la posibilidad de tener descendencia, es decir, son estériles y, además, sin familiares cercanos.

A lo largo de todo el libro, desde una visión muy personal, Kathy, nos va haciendo partícipes de su vida, de cómo llega a lo que ahora es y de su viaje junto a Ruth y Tommy, sus amigos (con sus idas y venidas) inseparables.

Pero, exactamente, ¿qué nos encontramos? ¿De qué trata?
Quizá por eso me costó un poco cogerle el hilo a la historia, a lo que Ishiguro quería contarme: no sabes, hasta bien entrada la tercera (y última) parte del libro, qué está ocurriendo realmente.

He estado intentando hacer esta reseña sin spoilers, pero no lo consigo… así que, si queréis leerlo y sorprenderos con la historia, os recomiendo que no sigáis leyendo… 😉

En el club de lectura comentábamos si creíamos que entraba dentro del género de la ciencia ficción o no y, realmente, casi todos coincidimos en que sí pero, personalmente, estoy entre ciencia ficción y distopía.
Me explico: Ishiguro nos adentra en una sociedad donde se usan clones creados y modificados genéticamente para poder ser donantes de órganos en un futuro, es decir, son creados y educados para donar y morir a una edad muy temprana. Pero todo esto, toda esta historia, se nos va contando a cuentagotas y como trasfondo, es decir, la historia principal se centra en la relación entre nuestros tres protagonistas, de cómo crecen, viven, … y, por otro lado, como se va desenvolviendo y destapando todo el tema de los clones, cómo, en un momento dado, reacciona la sociedad (el tema de la ética y la moral es muy patente en toda la obra), así como algunos de los personajes.

Escrito con un vocabulario muy rico, Ishiguro sabe cómo mantenerte en vilo a lo largo de las 360 páginas de las que dispone el libro, sabe llevarte, usando flashbkacks, a cada época de la que nos habla Kathy y, aunque a priori pueda parecer un poco tedioso, no es para nada difícil de entender, al contrario, creo que llega a ser una manera muy interesante y diferente de relatar.

Hay muchas preguntas que no se desvelan en el libro y, quizá, este hecho no guste a muchos… Dudas que nos asaltaron en la tertulia, por ejemplo: ¿realmente son clones, o eso era lo que les hacían creer? ¿Hay más de uno como ellos o, por el contrario, son únicos, hechos por y para una persona específica?  ¿De dónde sale la base para hacer un clon?…
Nuestros protagonistas no saben de dónde vienen o de qué humanos han sido replicados, si algún día podrían pensar en tener una vida como cualquier otra persona…
Pero, ¿son personas? ¿Humanos? ¿Seres superiores?
Y más… ¿Por qué no se revelan? ¿No quieren ser libres?
Como veis, se quedan muchas preguntas en el tintero que hacen, quizá, que nos parezca una historia aún más interesante.

Tengo pendiente ver la película que, comentaban, es muy interesante y está muy bien realizada. Diferente al libro, claro… ¿La habéis visto? 🙂

¿Habíais oído hablar de este libro?
¿Lo habéis leído? ¡Contadme! 😀

 

6 comentarios en “Reseña: Nunca me abandones de Kazuo Ishiguro

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.